La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del pecho solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo forzada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del mas info área media o las costillas. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.